TIN Lineal
La sigla TIN viene del inglés (Triangular Irregular Network) y corresponde a una retícula de puntos irregularmente distribuídos y organizados en triángulos. Estos triángulos son elegidos de forma que:
¿Cuándo conviene utilizar TIN Lineal?
Cuando se trata de terrenos modificados por la mano del hombre (canteras, carreteras, etc.) en que el mismo sigue reglas más o menos definidas, o cuando hay cambios abruptos de la pendiente (barrancas, desfiladeros, etc.)
¿Cuándo NO conviene utilizar TIN Lineal?
Cuando se trata de terrenos naturales, suaves, sin quiebres en la pendiente. En general, no debería utilizarse cuando se requiere una superficie que varíe suavemente.
TIN Cúbico
Esta es la otra alternativa de las ofrecida por EasyDEM que está basada en triángulos. El interpolante es ahora de tipo C1 (la función es continua pero ahora también lo es la pendiente). Desde el punto de vista matemático comparte alguna similitudes con la función de spline; interpola puntos asegurando una derivada continua, es de tercer grado (de allí el nombre de cúbico), y también tiene alguno de sus problemas.
Al ser de tercer grado, la forma de la superficie entre vértices de un mismo triángulo no es ahora un segmento de recta, sino un tramo de parábola cúbica. No existen regiones planas.
En este caso, la función interpoladora considerada globalmente tiene las siguientes características:
¿Cuándo conviene utilizar TIN Cúbico?
Cuando se trata de terrenos naturales, suaves, sin quiebres significativos en la pendiente.
¿Cuándo NO conviene utilizar TIN Cúbico?
Cuando se trata de terrenos modificados por la mano del hombre (canteras, carreteras, etc.) o naturales (barrancas, desfiladeros, etc.) en que hay cambios abruptos de la pendiente.
Krigeado
Este método tiene base estadística, y se diferencia de los anteriores en que no está basado en triángulos.
Si se supone que las elevaciones del terreno son una realización de un campo aleatorio bidimensional con correlación espacial, y se asumen hipótesis de ergodicidad y homogeneidad, entonces es posible estimar la función de correlación (que se denominará variograma). Por ejemplo: si al arrojar un dado sale el número 3, entonces este valor es una realización de una variable aleatoria discreta de probabilidad uniforme. El krigeado asume que el terreno concreto de que se dispone es sólo uno de los posibles que resultan de experimentos con el mismo campo aleatorio.
Si se dispone del variograma y de un conjunto de puntos dato es posible interpolar a puntos arbitrariamente localizados preservando la correlación espacial. Simultáneamente, y esto es lo que distingue al krigeado, se obtiene una estimación del error puntual cometido.
La parte más engorrosa del proceso es estimar el variograma apropiado. EasyDEM es capaz de estimar ese variograma en forma automática, dado un conjunto suficientemente grande de puntos dato. El variograma se caracteriza por su tipo y dos parámetros que son números reales positivos: el alcance y la meseta.
El primero tiene que ver con la dimensión horizontal; valores mayores indican superficies más suaves. Si se le va a estimar utilizando los datos disponibles estos deberán estar suficientemente separados, cubriendo una amplia región. El caso límite de alcance nulo caracteriza a procesos estadísticos en que no hay correlación en el espacio; no es corriente en el caso de MDE.
La meseta está vinculada con la variabilidad (varianza) de la variable interpolada; en este caso, la elevación. Valores mayores indican variaciones más abruptas de la misma, y el caso límite de meseta nula correspondería a una superficie de nivel constante.
La interpolación mediante krigeado produce una superficie del tipo C1 para la elevación. EasyDEM produce además la estimación del error y de la pendiente del terreno, como se describirá en el capítulo correspondiente.
¿Cuándo conviene utilizar Krigeado?
Cuando la superficie es suave, se requieren las pendientes o se requieren estimaciones del error cometido. Es apropiado también cuando se desea refinar una campaña de medidas de forma de identificar las áreas donde se cometió un error excesivo.
¿Cuándo NO conviene utilizar Krigeado?