Ejemplo de curvas de nivel
En la Fig. 13 se puede ver un caso en que las curvas de nivel se calcularon con el método cúbico, en intervalos de 1.0 m, habiéndose representado con un trazo más ancho las curvas múltiplo de 5.0 m. Vea aquí una animación con el proceso similar al utilizado (5´).

Fig. 13
En la Fig. 14 se ve algo más complicado. En negro se indica una región donde no se desea que pasen las curvas de nivel; pueden definirse tantas como se desee. La frontera en rojo indica una zona en la que el método de interpolación fue el Cúbico, mientras que en la indicada con verde oscuro el método fue el Krigeado. Las curvas mismas se indican con color azul y verde, respectivamente.
Nótese que los números con niveles mismos heredan el color de la curva correspondiente. Otro detalle a mencionar también es que las regiones pueden compartir puntos dato, tanto en el borde como interiores.
Las curvas de nivel son dibujadas sólo en puntos que son simultáneamente interiores al polígono convexo de los datos (lo que garantiza una "interpolación" y no una "extrapolación"), a la región especificada y además exteriores a las regiones prohibidas o "agujeros" que pudieran especificarse. En la parte superior, en la región verde hay una curva que no se corta sobre sí misma ni llega aparentemente a la frontera de la región. También sobre la derecha de la imagen se ven curvas "interrumpidas". El motivo en ambos casos es que la curva sí llega a la frontera del polígono convexo, y por definición no puede excederse del mismo.
En casos más generales la región verde podría ser el área excavada de una cantera, en la que el terreno natural ya no existe. EasyDEM posee la habilidad de manejar más de un método de interpolación, que en ese caso sería razonable elegir un método que habilite valores discontinuos en la pendiente dentro de la región verde (como el tradicional TIN lineal), y métodos diferentes fuera, sobre el terreno natural (como el Cúbico o Krigeado).

Fig. 14
Siguiente